Cultura
Entre 1958 y 1974 Colombia vivió en Frente Nacional, un particular experimento democrático pensado para la paz.
Cuatro mujeres indígenas pastos narraron las luchas que libraron sus comunidades a finales del siglo XX por recuperar las tierras usurpadas de sus pueblos.
La tecnología puede ser la mejor compañía o una pesadilla para los y las taxistas. Escucha sus historias en el podcast 'Relatos Amarillos'.
Jorge Artel es uno de los pioneros de la poesía afrocartagenera.
Radio Nacional de Colombia conversó con José Zelada sobre cómo nació la historia de Ainbo, una niña indígena de 13 años de la Amazonía peruana.
Artículos Recientes
La tecnología puede ser la mejor compañía o una pesadilla para los y las taxistas. Escucha sus historias en el podcast 'Relatos Amarillos'.
El edificio que ahora aloja el Museo Nacional de Colombia, durante 76 años funcionó como una penitenciaría. ¿Cómo y por qué se resignificó este espacio?
El encuentro se realizará este año del 20 al 26 de junio.
Escucha todos los detalles de estas historias en 'Inesperado', el doceavo capítulo de Relatos Amarillos.
La encuesta pretende entender cómo se da el consumo de podcast en audiencias hispano hablantes.
El Museo Nacional de Colombia celebrará esta fecha con una programación cultural y académica especial, con puertas abiertas desde las 9 a.m.
Centros de exposiciones y museos de la ciudad estarán abiertos hasta las 11:00 p.m. de este miércoles 18 de mayo, para celebrar el Día Internacional de los Museos.
Las celdas del Panóptico de Ibagué se han convertido en salas museográficas y expositivas que retratan la cultura e historia tolimense.
Cine
Radio Nacional de Colombia conversó con José Zelada sobre cómo nació la historia de Ainbo, una niña indígena de 13 años de la Amazonía peruana.
Señal Colombia estrenará esta cinta el domingo 22 de mayo a las 10:00 de la noche. Al día siguiente estará disponible en RTVCPlay, la plataforma online y gratuita del Sistema de Medios Públicos.
A la programación de la Cinemateca de Bogotá llega el ciclo de cine 'Que haiga paz', que incluye además una serie de encuentros y conversatorios.
Bogotá, Cali y Medellín son las ciudades donde se estrenará esta cinta de Pilar Perdomo.
'Alis', 'La roya' y 'Petit mal' competirán en diversas categoría de este certamen, que es considerado uno de los eventos más importantes dedicados al cine iberoamericano en el continente.
La producción cinematográfica en torno a este hecho histórico aborda diferentes perspectivas desde lo técnico, lo político y lo histórico en sí.
Esta ficción real muestra cómo el ser humano lidia con la soledad, la ausencia y los celos.
Millones de fans festejan en todo el mundo su devoción por la franquicia de George Lucas en el Día Mundial de la Guerra de las Galaxias.
Personajes
En sus libros relata su fascinación por Colombia, el país que según él le permitió ser libre.
La chef colombiana Leonor Espinosa fue seleccionada como la mejor chef del mundo, a través de la votación de un selecto grupo de jurados.
Esta barranquillera lleva casi 30 años radicada en la isla, donde hace 22 se desempeña como maestra. Hoy enseña a sus alumnos desde casa.
Parte del equipo creativo que le dio vida al exitoso personaje animado contó en Colombia 4.0 cómo concibieron a Ernesto Pérez y su pegajosa canción.
Ofelia Livingston de Barker ha sido una abanderada de la defensa de las islas de San Andrés y Providencia, en contra de la sobrepoblación.
Entre la diversas historias de colombianos en el exterior, se destaca el caso de Juan David Pavas, un músico antioqueño que forma parte del famoso Circo del Sol.
La artista nariñense, Tatiana Apráez Zarama, recibió el Grand Prize en la Asociación de Diseño para Joyería en Japón con sus joyas con apliques de Barniz de Pasto.
Óscar Peláez trabaja para una de las escuelas de perros guía más antiguas del mundo. Aquí nos cuenta sobre su apasionante y gratificante labor.
Artes
La Feria del Millón es una de las principales plataformas de artistas emergentes.
El sitio estará pensado como un centro de investigación y creación de arte contemporáneo para promover cultura en la ciudad.
Una docena de retratos desestructurados y a todo color de la pequeña "Maya-Ruiz Picasso, hija de Pablo" serán expuestos por primera vez.
En realidad, Van Gogh no encajaba en la sociedad de su tiempo. Además, no lo acompañó la suerte.
La exhibición se realizará de lunes a domingo de 9:30 a.m. a 7:30 p.m. desde el 1 de junio hasta el 14 de agosto.
‘Beyond Van Gogh’ estará en Colombia desde el 1 de junio hasta el 14 de agosto en la Gran Carpa Américas Corferias de Bogotá.
El Museo Botero, en el corazón histórico de Bogotá, hace parte del complejo cultural del Banco de la República.
La ilustración botánica es un matrimonio entre lo artístico y lo científico, la artista Lisa Anzellini es una de las exponentes de este campo artístico.
Tradiciones
La elección del cabildo se hace de manera pública a través del voto cantado, como lo han hecho los mayores tradicionalmente.
A través de las artesanías y la gastronomía la comunidad Muidomen en Florencia, Caquetá, busca preservar los saberes ancestrales del pueblo Uitoto.
La iniciativa espera empoderar a estos grupos con herramientas comunicativas que articulen lo tradicional con lo digital.
El acordeón llegó a Colombia a mediados del siglo XIX a través de La Guajira, allí nacieron infinidad de historias a ritmo de vallenato.
Estos secretos y oraciones llegaron al Pacífico colombiano con la diáspora, convirtiéndose en una parte fundamental de la cotidianidad de indígenas y afros.
El arte indígena del Putumayo y sus técnicas ancestrales son el centro del trabajo de la Asociación Shinyak.
Del 13 al 15 de mayo, el municipio de Paipa rinde tributo a dos de las prendas más usadas en la cultura boyacense.
Desde las chagras, malocas y talleres artesanales, estas mujeres inculcan en sus hijos las tradiciones de las culturas indígenas, campesinas y afrodescendientes.
Literatura
Cuatro mujeres indígenas pastos narraron las luchas que libraron sus comunidades a finales del siglo XX por recuperar las tierras usurpadas de sus pueblos.
Jorge Artel es uno de los pioneros de la poesía afrocartagenera.
Colombia es el primer país latinoamericano invitado de honor a este encuentro, uno de los más importantes del campo editorial de Asia.
‘Cantos populares de mi tierra’, de Candelario Obeso, es la la obra más importante de poesía afrocolombiana del siglo XIX.
Su obra, que hoy busca ser rescatada del olvido, abrió el camino a la presencia de otras mujeres en la cultura, el arte y las letras en el país.
Cinco libros que relatan las historias de aquellos que sobrevivieron al exterminio nazi hace más de 70 años durante la Segunda Guerra Mundial.
La participación de las editoriales independientes en FILBo permitió exponer su oferta diversa en temas, autores, formatos, historias, materiales y técnicas.
Dos pasiones, el fútbol y las letras, dieron origen a un proyecto editorial independiente pionero en Colombia que poco a poco se afianza como referente en la industria.
Historia Colombiana
Entre 1958 y 1974 Colombia vivió en Frente Nacional, un particular experimento democrático pensado para la paz.
Con la Constitución de 1991 se reconocen los derechos de las minorías étnicas
El 18 de mayo del año 1800 las mujeres del municipio de Guaitarilla iniciaron la protesta en contra la ley sobre el aumento en el cobro de diezmos.
Ochenta años después de este suceso, se establece que Colombia fue el único país de América Latina en recibir un ataque directo de la Alemania nazi.
Entre los años 20 y 30 un gran número de alemanes llegaron al Caribe colombiano. Algunos empresarios y hombres de negocios se instalaron junto con sus familias en Barranquilla.
Durante siglos, el escudo colombiano ha mutado y en este proceso se han hecho cambios particulares. Te contamos cuáles son.
Para 1849, Lengerke y otros alemanes llegaron a la región con el objetivo de convertir a Bucaramanga de villa a ciudad.
En el pasado, rara vez los afros la tuvieron fácil. Pero la radio pública, poco a poco les abrió camino.
Turismo
Las sonoridades, estilos, ritmos y géneros concebidos en San Andrés, Providencia y Santa Catalina, toman fuerza, como una nueva alternativa turística para el archipiélago.
El avistamiento de varias especies se ha convertido en una alternativa de turismo en la isla que cada vez toma más fuerza entre los visitantes.
Frente a la ocupación hotelera tuvo un incremento del 18,8 % frente a febrero de 2021 y de 2,2 % respecto a febrero de 2019.
Durante Semana Santa el bus tendrá un recorrido por lo sitios más emblemáticos de la ciudad.
Bajo el liderazgo de un grupo de jóvenes, este sector de Bucaramanga le apuesta a la construcción de tejido social a través del arte y la música.
Para los amantes de las selfies, en Guatemala se creó el primer museo del país que recrea coloridas locaciones para retratarse.
El Museo Arqueológico Nueva Esperanza está ubicado al interior del Agroparque Sabio Mutis, entre los municipios de La Mesa y Tena.
Campesinos y excombatientes se unieron para mostrarle a Colombia y el mundo un paraíso mágico a través del rafting.
Ferias y Fiestas
Como sucede cada cinco años, en esta edición el festival reúne a los Rey de Reyes que han ganado en la categoría profesional, canción vallenata inédita y piquería mayores.
Agrupaciones corales de siete ciudades y un país invitado se dieron cita este año en el marco de la celebración de Semana Santa.
Además de entregar los ganadores el Congo de Oro, el Festival rindió homenaje al Checo Acosta, por ser embajador de la fiesta a nivel nacional e internacional.
Si quieres vivir el Carnaval desde su casa, ya está disponible la playlist con las 50 canciones que no pueden faltar en El Carnaval de Barranquilla.
15 carrozas engalanan la Vía 40 durante la Batalla de Flores, desfile del Carnaval de Barranquilla, que este año rinde tributo a los 80 años del reinado Popular y sus verbenas.
Este evento cultural surgió a raíz de un incendio que sufrió el municipio, una situación que despertó la solidaridad de toda la comunidad.
El western sombrío "El poder del perro", dirigido por Jane Campion, encabeza las nominaciones de los Premios 27 de marzo en Hollywood.
En 2022 Colombia tendrá un total de 18 días festivos.
Gastronomía
Durante 11 días consecutivos, bogotanos y caleños podrán disfrutar de las mejores pizzas a precisos muy especiales.
Hasta el 1 de mayo los amantes de las hamburguesas podrán disfrutar y elegir a las mejores en distintas ciudades de Colombia.
Un alimento con más de 200 años de historia en los Llanos Orientales colombianos, que servía de provisión para las largas jornadas a caballo por las sabanas.
El puré de palmito o cogollo de la palma de chontaduro es ideal para acompañar el pescado, la torta de yuca y otros productos que hacen parte de los platos tradicionales de la Semana Santa.
Este encuentro se llevará a cabo del 10 al 17 de abril en la Plaza de los Coches del Centro Histórico.
Conoce algunos de los principales platos que se preparan en esta época del año.
Desde piqueteaderos hasta restaurantes galardonados, la chef colombiana Margarita Bernal hará un recorrido por la gastronomía de la capital.
Los platos preparados por sanandesananos bajo esta práctica culinaria son probablemente de los más apetecidas por residentes y visitantes.
Teatro
A la programación del Teatro Nacional de la Calle 71 llega una obra basada en una historia de Vladdo y Mónica Pardo, junto a la dramaturgia y dirección de Sergio Cabrera.
Entre las obras que se presentan estos días en el Festival Iberoamericano de Teatro está esta que mezcla danza, música y teatro.
Entre los planes de Semana Santa en Bogotá está este evento cultural que irá hasta el 17 de abril con obras presenciales y virtuales.
La Más Fuerte’ es una experiencia donde se exalta el papel de la sororidad entre las mujeres y el valor de la identidad.
El Festival Iberoamericano de Teatro tendrá en su programación de fin de semana esta puesta en escena donde participan jóvenes del Chocó y artistas internacionales.
Entre los planes para hacer en Bogotá este fin de semana está la edición número 17 del Festival Iberoamericano de Teatro.
La programación del Festival Iberoamericano de Teatro inicia este viernes 1 de abril con una obra que busca promover la reflexión sobre la paz y la reconciliación.
El Festival Iberoamericano de Teatro que será realizado del 1 al 17 de abril, tendrá una amplia programación con entre obras nacionales e internacionales de una alta calidad.